Cedro

Nombre Vulgar
Cedro Misionero, Cedro Colorado, Cedro Coya.

Nombre Científico
Son varias especies nativas las que se comercializan como cedro, entre ellas Cedrela fissilis, Cedrela lilloi, Cedrela angustifolia.

Distribución geográfica
son varias especies que crecen naturalmente en diferentes formaciones boscosas de la Argentina. Se las encuentra en las provincias de Misiones, Salta, Jujuy y Tucumán. Se localiza en las formaciones naturales de selva (Selvas Misionera y Tucumano Boliviana respectivamente). Actualmente su área se encuentra restringida a los Parques Nacionales y Reservas Provinciales debido a la fuerte explotación forestal.

Descripción Macroscópica

Madera de color castaño rosado, liviana a media y blanda, con una densidad aparente de 0,450 a 0,550 g/cm3. Es fácil de trabajar por su grano derecho. Textura media y heterogénea Con diseño floreado-veteado. Su mayor valor estético es el color semejante a la caoba. De olor agradable. Muy estable frente a los cambios de humedad (no se hincha y contrae en forma pronunciada). Fácil de secar.
Con anillos de crecimiento demarcados por líneas blancas de parénquima marginal. Porosidad semicircular a difusa, poros medianos a grandes, generalmente solitarios, sin disposición especial, vasos con contenidos. Parénquima axial vasicéntrico y marginal.

Usos

Se utiliza en mueblería, ebanistería, carpintería en general, chapas para placas y compensados, marcos de puertas y ventanas, estanterías, zócalos, molduras, revestimientos.

Sustitutos

La madera de paraíso teñida (Melia azedarach), especie exótica y cultivada en Misiones y Corrientes, puede ser un buen sustituto de la madera de cedro. Su grano, textura y diseño son similares al cedro, aunque los anillos de crecimiento son más anchos ya que crece muy rápido.

Cedro 1 | Cedrela sp. Corte transversal. Se observan claramente los anillos de crecimiento demarcados por una línea blanca de parénquima marginal. Los puntitos blancos son los poros dispuestos uniformemente en el anillo (porosidad difusa).

Cedro 2 |Cedrela sp. Corte longitudinal tangencial. Se visualiza el diseño floreado, dado por los anillos de crecimiento como arcos superpuestos

Cedro 3 | Cedrela sp. Corte longitudinal radial de una tabla. Se visualiza muy suavemente el diseño veteado, dado por los anillos de crecimiento como líneas paralelas

Descripción Microscópica

Anillos de crecimiento demarcados por la porosidad y por el parénquima marginal. Porosidad circular/semicircular a difusa, poros medianos a grandes, solitarios y 2-3 seriados, sin disposición especial, vasos con contenidos, con placas de perforación simples. Parénquima axial vasicéntrico, apotraqueal difuso y marginal. Las series parénquimáticas son de 4-8 células. Radios leñosos 1-3 seriados, a veces multiseriados, heterogéneos. Sin estructura estratificada. Fibras de paredes finas o medianas, de tipo libriformes. Cristales en parénquima axial y radios.

Cedro 4 | Cedrela sp. Corte transversal (4x): Anillos de crecimiento bien demarcados, con porosidad semicircular, poros solitarios y 2-3 seriados, sin disposición especial, vasos con contenidos. Parénquima axial vasicéntrico, apotraqueal difuso y marginal. Fibras de paredes finas.

Cedro 5 | Cedrela sp. Corte transversal (4x): Radios leñosos 1-3 seriados. Sin estructura estratificada. Fibras de paredes muy delgadas.

Cedro 6 | Cedrela sp. Corte radial (4x): Radios heterogéneos. Cristales en parénquima axial y radios. Parénquima vasicéntrico.

Herbario

Hojas compuestas grandes (40-60 cm largo), alternas, pinadas, con 12-15 pares de folíolos opuestos, sésiles o subsésiles, aovado-lanceolados, de ápice agudo a acuminado, de 9-13 cm largo por 3-5 cm ancho, glabros en la cara superior y pubescentes en la inferior. Fruto cápsula piriforme, leñosa, dehiscente, pardo-verdoso con lenticelas claras, de 6-10 cm largo, con un eje central y 5 valvas que se abren como una flor.

Cedro 7 | Cedrela sp. Hojas compuestas grandes (40-60 cm largo), alternas, pinadas, con 12-15 pares de folíolos opuestos. Fruto cápsula piriforme, leñosa, dehiscente, pardo-verdoso con lenticelas claras, con 5 valvas que se abren como una flor.




Cátedra de Dendrología | Fac. Cs Agrarias y Forestales | UNLP | Diag. 113 Esq 61 | 1900 La Plata CC31 | Tel: 0221 4236616 Fax: 0221 4252346