Nogal
Nombre Vulgar
Nogal criollo, Nogal del país
Nombre Científico
Juglans australis
Distribución geográfica
En las Provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, en la formación natural de selva, entre los 600-1000m snm (selva Tucumano Boliviana). Su existencia en las formaciones naturales es escasa por la alta explotación. Actualmente, su área se encuentra restringida a los Parques Nacionales y Reservas Provinciales, debido a la fuerte explotación forestal.


Descripción Macroscópica
Madera de color castaño oscuro a violáceo, blanda y de peso medio, con una densidad de 0,620 a 0,650g/cm3. Grano oblicuo. Textura media y suavemente heterogénea. Con diseño muy suave veteado-floreado. Su mayor valor estético es el color y el diseño ondeado que presentan algunos ejemplares de grano crespo (muy usado para hacer chapas de alta calidad).
Anillos de crecimiento demarcados por la porosidad semicircular. Parénquima axial difuso agregado y reticulado poco visible.
Usos
Se utiliza en muebles, parquet, maderas compensadas, interiores, molduras, esculturas, marcos de cuadro, pipas, chapas ornamentales para mueblería fina.
Sustitutos
La madera de paraíso teñida (Melia azedarach), especie exótica y cultivada en Misiones y Corrientes, puede ser un buen sustituto de la madera de nogal. Su grano, textura y peso son similares al nogal, aunque su color es castaño rosado claro.
Descripción Microscópica
Anillos de crecimiento demarcados por la porosidad y el achatamiento de fibras. Porosidad semicircular o difusa, poros solitarios, 2-3 seriados y agrupados, sin disposición especial, vasos con tilides, con placas de perforación simples. Parénquima axial difuso agregado y reticulado, en series de 4-8 células. Radios leñosos multiseriados (2- 4seriados) y escasos uniseriados, heterogéneos. Sin estructura estratificada. Fibras de paredes medianas, de tipo libriformes. Cristales en radios.

Nogal 4 |Juglans australis. Corte transversal (4x): Anillos de crecimiento demarcados por achatamiento de fibras y porosidad, poros solitarios, 2-3 seriados y agrupados, sin disposición especial, porosidad semicircular, vasos con tílides. Parénquima axial reticulado (no visible). Fibras de paredes medianas.
Herbario
Hojas compuestas grandes (25-50 cm largo), alternas, imparipinadas, con 7-15 pares de folíolos opuestos, sésiles o subsésiles, elíptico-lanceolados, de ápice agudo a acuminado, margen aserrado, de 5-15 cm largo por 1,5-4,5 cm ancho, glabros en la cara superior y pubescentes en la inferior. Fruto drupa globosa 3-4 cm diámetro.

Cátedra de Dendrología | Fac. Cs Agrarias y Forestales | UNLP | Diag. 113 Esq 61 | 1900 La Plata CC31 | Tel: 0221 4236616 Fax: 0221 4252346